martes, 17 de mayo de 2011

Por qué se considera servicios de banda anchan a partir de 2Mbps


La FCC estableció que una conexión podía ser considerada de Banda ancha si es mayor a 200 kb/s. Nueve años después, iba siendo hora de cambiarlo: ahora se considera banda ancha a una conexión de al menos 2 Mbps.

Varias formas de transmisión de baja velocidad como los modems analógicos de más de 600 bps son de banda ancha, esta denominación se ha asociado más estrechamente con formas transmisión de alta velocidad tales como DSL. Por ello la denominación "banda ancha" también se utiliza para indicar velocidades relativamente altas, mientras que la denominación "banda estrecha" se utiliza para indicar velocidades relativamente bajas. Hoy en día es bastante común oír que a un método de banda ancha como un módem de 9600 bits se lo tilde de "banda estrecha", mientras que a un método de banda base como Ethernet 10BASE-T se lo denomine como de "banda ancha".

DWDM


DWDM es el acrónimo, en inglés, de Dense wavelength Division Multiplexing, que significa Multiplexación por división en longitudes de onda densas. DWDM es una técnica de transmisión de señales a través de fibra óptica usando la banda C (1550 nm).

Es un método de multiplicación similar a la FDM que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos. Es decir algunas portadoras (ópticas) se transmiten por una única FO con distintas longitudes de onda de un haz de luz. Cada portadora óptica forma un canal óptico independiente que tiene diferente tráfico. Así se incrementa AB efectivo de la FO, y se facilita señales bidireccionales.

Para transmitir mediante DWDM son necesarios 2 dispositivos: un mulitplexor en el Tx y un demultiplexor en el Rx. Con DWDM se consigue mayor números de canales ópticos reduciendo la dispersión cromática de cada canal usando un láser de mayor calidad, ademas de fibras de baja dispersión y módulos DCM "Dispersion Compensation Modules". con esto es posible tener más canales reduciendo el espacio entre ellos. En la actualidad se pueden conseguir 40, 80 o 160 canales ópticos separados entre si 100 GHz, 50 GHz o 25 GHz respectivamente.

Redes Ópticas Activas (AON)


Las redes activas Ethernet se encargan de  proveer de AB simétrico con velocidades mayores a 1Gbps por cada puerto sobre una única FO mediante dos longitudes de onda multiplexadas y diferenciadas en cada FO. Así  con cada longitud de onda tenemos dos slots en la transmisión, un slot se utiliza como canal de transmisión y otra para el canal de recepción. De esta manera tenemos una transmisión de datos Full-Dúplex con una conexión punto a punto con un AB dedicado al usuario.
En las redes PON define una distancia máxima entre un OLT y un equipo ONT de 20 Km para que la red PON sea operativa, con las redes Ethernet activas éste límite desaparece permitiéndose distancias superiores a 80Km desde el punto de distribución hasta el usuario.

Redes Ópticas Pasivas (PON)


Una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, conocida como PON) permite eliminar todos los componentes activos existentes entre el servidor y el cliente introduciendo en su lugar componentes ópticos pasivos (divisores ópticos pasivos) para guiar el tráfico por la red, cuyo elemento principal es el dispositivo divisor óptico (conocido como splitter). La utilización de estos sistemas pasivos reduce considerablemente los costes y son utilizados en las redes FTTH.

Ventajas de las redes ópticas pasivas
  • Aumento de la cobertura hasta los 20 Km. (desde la central). Con tecnologías DSL como máximo se cubre hasta los 5,5 Km.
  • Ofrecen mayor ancho de banda para el usuario.
  • Mejora en la calidad del servicio y simplificación de la red debido a la inmunidad que presentan a los ruidos electromagnéticos.
  • Minimización del despliegue de fibra óptica gracias a su topología.
  • Reducción del consumo gracias a la simplificación del equipamiento.
  • Más baratas que las punto a punto.

Aspectos a contemplar

Para que no se produzcan interferencias entre los contenidos en canal descendente y ascendente se utilizan dos longitudes de onda diferentes superpuestas utilizando técnicas WDM (Wavelength Division Multiplexing). Al utilizar longitudes diferentes es necesario, por lo tanto, el uso de filtros ópticos para separarlas después. Finalmente, las redes ópticas pasivas contemplan el problema de la distancia entre usuario y central; de tal manera, que un usuario cercano a la central necesitará una potencia menor de la ráfaga de contenidos para no saturar su fotodiodo, mientras que un usuario lejano necesitará una potencia más grande. Esta condición está contemplada dentro de la nueva óptica.

martes, 3 de mayo de 2011

Servicios que soporta la televisión


Servicios que soporta la televisión

Como se puede ver hoy en día es una realidad que los nuevos desarrollos tecnológicos en comunicaciones y sus aplicaciones están disponibles para ser utilizadas en beneficio de las personas y el desarrollo integral de un país. Una de estas aplicaciones es el servicio de telefonía y transmisión de datos utilizando la infraestructura que se encuentra actualmente implementada para las redes de televisión por cable (CATV) o redes HFC (Red Híbrida Fibra-Coaxial) como son las de TV CABLE en nuestro país, las cuales están impulsadas por la necesidad de transmitir volúmenes más grandes de información.
Debido al interés de integrar voz y datos, mayor interoperabilidad, el logro de soluciones efectivas y la expansión del mercado es que las compañías actuales tienden a la integración de estos servicios.
La tendencia actual nos lleva a considerar a las redes híbridas (HFC) son las redes que en un futuro cada vez más próximo harán llegar hasta los hogares de la mayoría de poblaciones de grande y mediano tamaño una amplia variedad de servicios y aplicaciones de telecomunicaciones como son los de vídeo bajo demanda (VOD), pago por visión (PPV), vídeo juegos interactivos, videoconferencia, telecompra, telebanca, acceso a bases de datos. Pero en la actualidad los que se han convertido en la principal prioridad son los de acceso a Internet a alta velocidad y telefonía, este último es del cual se tomara base para ser estudiado a continuación.
Redes de Telecomunicaciones por Cable
Híbridas Fibra Óptica-Coaxial (HFC).
Antes de mostrar como esta red puede integrar esta gran cantidad de servicios y en especial el de telefonía es necesario comprender como se encuentra diseñada esta y sus distintos componentes.
Una red HFC es una red de cable que combina en su estructura el uso de la fibra óptica y el cable coaxial. Este tipo de redes representa la evolución natural de las redes clásicas de televisión por cable (CATV). Una red de CATV está compuesta básicamente por una cabecera de red, la red troncal, la red de distribución, y el último tramo de acometida al hogar del abonado.
La cabecera (HEAD END)
Es el órgano central desde donde se gobierna todo el sistema. Suele disponer de una serie de antenas que reciben los canales de TV y radio de diferentes sistemas de distribución (satélite, microondas, etc.), así como de enlaces con otras cabeceras o estudios de televisión y con redes de otro tipo que aporten información susceptible de ser distribuida a los abonados a través del sistema de cable. Las redes de CATV originalmente fueron diseñadas para la distribución unidireccional de señales de TV, por lo que la cabecera era simplemente un centro que recogía las señales de TV y las adaptaba a su transmisión por el medio cable. Actualmente, las cabeceras han aumentado considerablemente en complejidad para satisfacer las nuevas demandas de servicios interactivos y de datos a alta velocidad.
La red troncal
Es la encargada de repartir la señal compuesta generada por la cabecera a todas las zonas de distribución que abarca la red de cable. El primer paso en la evolución de las redes clásicas todo-coaxial de CATV hacia las redes de telecomunicaciones por cable HFC consistió en sustituir las largas cascadas de amplificadores y el cable coaxial de la red troncal por enlaces punto a punto de fibra óptica. Posteriormente, la penetración de la fibra en la red de cable ha ido en aumento, y la red troncal se ha convertido, por ejemplo, en una estructura con anillos redundantes que unen nodos ópticos entre sí. En estos nodos ópticos es donde las señales descendentes (de la cabecera a usuario) pasan de óptico a eléctrico para continuar su camino hacia el hogar del abonado a través de la red de distribución de coaxial. En los sistemas bidireccionales, los nodos ópticos también se encargan de recibir las señales del canal de retorno o ascendentes (del abonado a la cabecera) para convertirlas en señales ópticas y transmitirlas a la cabecera.
La red de distribución
Está compuesta por una estructura tipo bus de coaxial que lleva las señales descendentes hasta la última derivación antes del hogar del abonado. En el caso de la red HFC normalmente la red de distribución contiene un máximo de 2 ó 3 amplificadores de banda ancha y abarca grupos de unas 500 viviendas. En otros casos la fibra óptica de la red troncal llega hasta el pie de un edificio, de allí sube por la fachada del mismo para alimentar un nodo óptico que se instala en la azotea, y de éste parte el coaxial hacia el grupo de edificios a los que alimenta (para servicios de datos y telefonía suelen utilizarse cables de pares trenzados para llegar directamente hasta el abonado, desde el nodo óptico).
Bibliografía